Archivo de la etiqueta: Economía

Inversión y gasto social

A menudo escuchamos a los líderes políticos decir que el gasto social se mantendrá a pesar de la crisis económica.  O que los recientes recortes realizados por el decretazo del Gobierno no van a afectar al gasto público en materia social.  El presente artículo, de la Fundació Arrels, pone de relieve que la inversión social en España es muy inferior a la media europea y los perjuicios que puede causar la medida adoptada por el Congreso.

Cabe decir, como ya señala Gustavo García Herrero, que no es lo mismo gasto social que inversión social. El primero se basa en los recursos que se destinan a una finalidad social a fondo perdido, es decir, sin esperar una rentabilidad o una ganancia posterior. Mientras que del segundo, se espera rentabilidad posterior en forma de empleo, riqueza o bienestar.

*

España, a la cola en inversión social tras los recortes

El pasado 27 de mayo, el Congreso de los Diputados aprobó un plan de ajuste económico contra la crisis propuesto por el Gobierno español que prevé ahorrar hasta 15.000 millones de euros en 2010 y 2011. La iniciativa quiere reducir costes pero a cambio de recortes en políticas sociales que afectarán a población vulnerable y que, ya antes de la crisis económica, estaba en riesgo de exclusión social.
En diferentes sectores la percepción es que España ya invierte suficientes recursos en política social. Pero nada más lejos de la realidad. Esta percepción es falsa y los recortes aprobados en el Congreso aumentarán todavía más la brecha en inversión en bienestar social. En el Estado español, el 19% de la población vive en situación de pobreza y, según datos de Eurostat, el país ocupa en la actualidad el lugar 16 en porcentaje del PIB dedicado a protección social en la UE. La media europea se sitúa en el 27,17% mientras que la inversión española en política social significa el 21,06% del PIB. En Catalunya, con un riesgo de pobreza del 16,6%, el gasto representa el 17,8% del PIB catalán, según datos de IdesCat de los años 2008 y 2007.

La inversión en protección social del Gobierno español se centra sobre todo en prestaciones para el paro y la jubilación. Según Eurostat, el Estado español es el segundo país de la Unión en inversión del PIB en prestaciones para desempleados. A la cola se encuentra la inversión en medidas contra la exclusión social y en vivienda, que supondrían abordar cuestiones relacionadas con los derechos fundamentales, como situaciones graves de sinhogarismo y vivienda inadecuada.

Entre las medidas de ajuste económico aprobadas por el Congreso destacan dos: la suspensión de la revalorización de las pensiones en 2011 y la eliminación de la retroactividad en las prestaciones de la Ley de Dependencia. Aun cuando el Gobierno ha asegurado que no se tocarán las pensiones más bajas (las no contributivas, las contributivas que reciben complementos de mínimos y las del antiguo régimen del SOVI no concurrentes con otras), la situación no deja de ser preocupante: por un lado, las pensiones más bajas no superan el umbral de la pobreza y, por otro, con la suspensión de la revalorización se pierde la oportunidad de usar las pensiones como herramienta para disminuir a la larga el riesgo de caer en la pobreza.

Asimismo, la decisión de eliminar la retroactividad en las prestaciones de la Ley de Dependencia incidirá negativamente en la situación económica de muchas familias y, además, la mayoría de especialistas consideran que los seis meses de plazo para resolver las solicitudes son inviables.

Ante esta situación, la Fundació hace una serie de propuestas, basadas en el sentido común y la justicia social. Se pueden consultar en su página web, en el enlace inferior.

*

FUENTES:

http://www.arrelsfundacio.org/es/actualitat/381-les-retallades-en-despesa-social-deixaran-espanya-a-la-cua-en-inversio-social-a-europa

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Gasto/social/inversion/social/elpepusoc/20100502elpepusoc_1/Tes

http://www.publico.es/espana/313091/ajuste/toque/gasto/social/posible

Deja un comentario

Archivado bajo Ilerdense

Sobre la ayuda económica a Grecia


Deja un comentario

Archivado bajo Ilerdense

las sicav

Las SICAV (Sociedades de Inversión Mobiliaria de Capital Variable) o las conocidas como Sociedades de Ricos son Sociedades Anónimas formadas por 1oo partícipes o más, que juntan un capital para invertirlo en fondos financieros.  Se les denomina de este modo, ya que la ley exige que la inversión mínima sea de una módica cantidad de 2,4 millones de euros. Muchos empresarios utilizan este tipo de sociedad para gestionar sus inversiones.

Las SICAV tienen unos privilegios bestiales a nivel tributario, ya que de todos los beneficios que consiguen en sus inversiones, solamente tienen que tributar en un 1%, cuantía que solo tienen que pagar en el caso de que los inversores extraigan su dinero de la Sociedad. Cabe decir, que este tipo de sociedades tiene estos privilegios fiscales no solo en España, sino también en Europa. En Alemania, Austria, Francia, Italia u Holanda estas sociedades estan exentas de tributar, o tributan a un tipo cero.

Esta baja fiscalidad, en comparación con el 30% que soportan las empresas o el 43% que grava las rentas más altas en el IRPF, explica el éxito que tienen estas sociedades entre las grandes fortunas. Se calcula que en España hay unas 3.369 Sociedades de Ricos formadas por 439.395 inversores, que gestionan 27.143 millones de euros (poca broma, casi 4,5 billones de pesetas), el 90% invertido en bolsa.

Cabe decir que las SICAV deben estar formadas por un numero elevado de partícipes, cosa que provoca a menudo, denuncias de los inspectores fiscales,  debido a que los millonarios utilizan testaferros u «hombres de paja» para cubrir este requisito de miembros, cuando en la realidad los miembros son muchos menos. Además, a la práctica, estas sociedades se utilizan exclusivamente para la gestión individual de carteras de grandes patrimonios, introduciendo 100 miembros que no invierten nada y uno de ellos solamente gestiona todas las inversiones.

Todo esto provoca que estas sociedades sean una fuente de fraudes (como no podia ser de otra forma), ya que no están controladas ni supervisadas por Hacienda directamente sino por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores).

b1a44378-cc6f-11dd-acbd-000077b07658

FUENTES: 

Diario Público, 04/09/09.   http://files.publico.es/estaticos/pdf/ficheros/pdf/04092009.pdf?r=0609200920

Diario El País, 04/09/09. http://www.elpais.com/articulo/economia/habra/subida/fiscal/Sicav/elpepieco/20090904elpepieco_1/Tes

http://www.elconfidencial.com/cache/2007/05/11/18_freno_inspecciones_fiscales_sicavs_usaban_hombres_arenillas.html

 

MAS INFO: http://blogs.publico.es/dominiopublico/1518/sicav-una-reforma-necesaria/

Deja un comentario

Archivado bajo Grandes desconocidos

¿quién gobierna Europa?

Las empresas que tienen más poder económico son aquellas a las que damos más dinero con nuestro consumo. Pero, gracias a organizaciones como la ERT, también tienen mucho poder político, hasta el punto de que prácticamente todas las decisiones políticas importantes se inspiran en propuestas suyas.

Llegas a casa con la compra hecha, y en la cesta llevas una barrita de chocolate Nestlé, una caja de aspirinas Bayer o un paquete de detergente Skip. ¿Sabías que escogiendo estas marcas estás dando soporte a quien decide en gran parte las políticas de la Unión Europea? La respuesta a por qué el consumo de productos tan cotidianos tiene relación con la agenda política europea es la ERT: La European Round Table of Industrialists (Mesa Redonda Europea de Industriales).

¿Qué es la ERT?
La ERT es un lobby o un grupo de presión creado el 1983, que agrupa a los presidentes de las 47 principales empresas multinacionales de Europa (sólo se puede ser miembro por invitación personal). Un grupo de presión es una organización que representa un determinado sector social (en este caso el empresarial), que tiene como misión dar a conocer sus intereses al poder político, y presionarlo para que los tenga en cuenta a la hora de legislar. Prácticamente ninguna política europea prospera si previamente no tiene el beneplácito de la ERT.

Las empresas representadas en la ERT tienen una facturación conjunta de 950.000 millones de euros (cifra que equivale al 60% de la producción industrial del continente), y dan empleo a 4 millones de trabajadores. El presupuesto de algunas de las empresas es similar al PIB de algunos de los estados europeos.

En la declaración de objetivos de la ERT se lee: «Fomentar el fortalecimiento de la economía europea y la mejora de la competitividad global». Los mecanismos para cumplir estos objetivos son:

  • Los miembros se encuentran en una sesión plenaria dos veces al año para determinar, por consenso, los ejes donde convergen los intereses comunes. Luego se crean comisiones que se encargan de elaborar informes entorno a temas como educación, medio ambiente, competitividad, o impuestos en el marco comunitario.
  • Estos informes son la base para determinar los puntos más importantes que la ERT presenta, tanto para enriquecer el debate de la Comisión Europea, del Consejo de Ministros y del Parlamento Europeo, como en la reunión que el lobby tiene cada seis meses con la presidencia europea.
  • Paralelamente, a nivel estatal, cada miembro de la ERT tiene el compromiso de reunirse con el gobierno de su país, el Parlamento, otros empresarios, y con diferentes creadores de opinión pública (como la prensa), para poner sobre la mesa cuáles son sus inquietudes e intereses.
Tema ERT Unión Europea
Mercado Único europeo 1985: el documento Cambiar el factor de escala propone un plan de cinco años para eliminar barreras comerciales y armonizar las regulaciones entre los estados miembros. 1986: se aprueba el Acta Única Europea, que establece la creación del Mercado Único. La única diferencia relevante con el documento de la ERT es que la fecha para culminar el Mercado Único pasa de 1990 a 1992.
Infraestructuras de transporte 1984: el documento Enlaces que faltan propone infraestructuras como el Eurotúnel, el ScanLink, autopistas, trenes de alta velocidad, etc. 1991: se aprueba el plan Redes Transeuropeas, que copia todas las propuestas de la ERT. A pesar de las quejas de otros sectores sociales, se acordó que las obras pueden comenzar antes de hacer un estudio de impacto medioambiental.
  1992: carta a los jefes de Estado pidiendo la construcción urgente de las infraestructuras. 1992, pocos días después de la carta: la Cumbre de Edimburgo acuerda crear un fondo de inversión específico de 7.000 millones de euros.
Moneda única 1991: el documento Remodelar Europa propone la moneda única y un calendario para adoptarla. Pocos meses después: el Tratado de Maastricht propone prácticamente lo mismo. El calendario definitivo se deberá concretar en una Cumbre en Madrid, en 1995.
  1995, carta a los jefes de Estado: «Cuando os reunáis en Madrid, por favor, decidid de una vez por todas que la Unión Monetaria comenzará el día que se acordó en Maastrich.» 1995, declaraciones a la salida de la Cumbre de Madrid, en respuesta a la carta de la ERT: «Así lo haremos».

 De la Europa de las naciones a la Europa de las corporaciones
La industria tiene una relación muy privilegiada con los políticos. Una de las claves está en los contactos personales: en abril de 1993, el que era secretario general de la ERT, Keith Richardson, declaró: «Acceso quiere decir poder llamar a Kohl y recomendarle que se lea un informe. También quiere decir que John Major te llame para agradecerte los puntos de vista de la ERT, o almorzar con el primer ministro sueco justo antes de la decisión sueca de incorporarse a la Unión Europea».

Institucionalizar el papel de los lobbies significa transformar la democracia en una «lobbycracia»

Cuando se creó la ERT, algunos gobiernos fueron reticentes porque significaba una amenaza para la soberanía de los estados. Pero la ERT trabajó para vencer las reticencias, hasta conseguir que se creara el CAG, Competitiveness Advisory Group (Grupo Asesor para la Competitividad). Es el organismo oficial que la Unión Europea consulta antes de tomar decisiones, y está fuertemente influenciado por la ERT, de manera que prácticamente ninguna política europea no prospera si previamente no ha sido inspirada por la ERT o no tiene su beneplácito. Con el CAG, quedó institucionalizada la influencia de los lobbies empresariales sobre la toma de decisiones de la Unión Europea.

Wisse Dekker, responsable de Philips, declaró en 1983: «Si esperamos a que nuestros gobiernos hagan algo tendremos que esperar demasiado. No se puede dejar todo en manos de políticos. La industria debe tomar la iniciativa». Para la ERT, «tomar la iniciativa» significa «decidir unilateralmente». Y lo consiguen: la forma que ha tomado la Unión Europea es la que ellos han propuesto, en muchos aspectos (en la tabla se muestran algunos ejemplos).

Las consecuencias del tipo de políticas preconizadas por la ERT puede hacernos reflexionar. Por ejemplo, en el informe «Creación de trabajo y competitividad por medio de la innovación», la ERT recomienda favorecer la innovación tecnológica y la creación de nuevos puestos de trabajo. El objetivo de estas medidas es incrementar la competitividad de las empresas europeas. Pero se omiten los efectos perversos (de precariedad laboral) que puede tener la creación de estos nuevos puestos de trabajo.

Una vez observados todos estos aspectos cabe preguntarse: ¿quién gobierna Europa? ¿Por qué algo que tiene tanta influencia sobre nuestras vidas es prácticamente desconocido para la mayoría de los ciudadanos europeos? ¿Qué es más importante, el peso del voto democrático o el poder económico?

Los lobbies como la ERT (u otros no tratados en este artículo, como Unice o AmCham) son un espectro invisible pero vinculante, que pesa sobre la toma de decisiones políticas. Institucionalizar el papel de los lobbies significa transformar la democracia en una «lobbycracia». Nos podemos plantear si esta desfiguración de la democracia es conveniente. Mientras, siguen mandando aquellos a los que damos más votos… en las tiendas.

FUENTE: Vanessa Maxé y Xavier Miró, Centre de Recerca i informació en Consum.  http://cric.pangea.org/cast/articulos/ert.html

Deja un comentario

Archivado bajo Grandes desconocidos

pagar por no hacer nada

Sala i Martín apuesta por cambiar el subsidio de desempleo por uno de educación para combatir el paro

                                     xavier sala                                     Según el economista Xavier Sala i Martín, la clave de todo es la productividad. En una entrevista en el programa «Economia i empresa» de Catalunya Informació, el catedrático de la Universidad de Columbia apuesta por una reforma estructural encaminada a aumentar el nivel de competitividad del país. Sala i Martín reconoce que estos cambios serán duros, pero cree que son necesarios para salir de la crisis.

Entre otros elementos, apuesta por la formación de los parados como herramienta para combatir el desempleo, y asegura que hace falta pasar de un modelo de subsidio a los parados de 18 meses de no hacer nada por un que apueste por la reeducación. Siguiendo el modelo danés, Sala i Martín propone que los trabajadores justifiquen el subsidio con horas de formación, como ocurre en Dinamarca.

Si el país es más competitivo, no hará falta despedir a los trabajadores ni rebajarles el sueldo, porque producirán más. Con este argumento, Xavier Sala i Martín justifica todo un cambio de filosofía, hasta en el modelo de protección social.

El catedrático de la Universidad de Columbia apuesta por reconvertir la mentalidad actual y proteger al trabajador en lugar de los puestos de trabajo. Por eso entiende que es necesaria una reforma laboral que pase por garantizar las oportunidades de la población de encontrar trabajo y no de salvar puestos de trabajo de manera artificial.
Sala i Martín apuesta incluso por un cambio en los subsidios de desempleo. Afirma que no tiene sentido pagar un subsidio per «18 meses de no hacer nada», y cree que lo más lógico sería aplicar el modelo de países como Dinamarca, dónde hay un subsidio de educación. Cobras, pero tienes que ir a la universidad o hacer cursos.

El economista reconoce que estas reformas per aumentar la competitividad chocarán con el rechazo de muchos «lobbies». Sala i Martín pone como ejemplo la respuesta de los profesores a la nueva ley de educación. Aún así, cree que se deben llevar a cabo porque hasta ahora solo se han tomado medidas de cara al público. El catedrático lo ilustra con una frase sencilla y contundente: Si tienes un infarto, la solución no es cortarte las uñas de los pies. Asegura que las ayudas para comprar coches, bajar los impuestos por comprar viviendas o aumentar el gasto público para la construcción son medidas que están bien, pero no achacan el problema de fondo, que es la productividad.

Finalmente, al preguntarle si ve “brotes verdes» en la economía como los que apuntó la ministra de Economía, Elena Salgado, Sala i Martín responde que «sí, pero no aquí». Explica que en todo el mundo hay países que sí se están recuperando, pero que ninguno de esos países es España. El catedrático de Columbia cree que aun hay problemas graves en el Estado, y recuerda que el sector de la construcción y el inmobiliario han hecho un agujero en el sector bancario de más de 400.000 millones de euros. Sala i Martín asegura que este agujero se complicará cuando a las primeras personas que han llegado al paro se les acabe el subsidio y de rebote, esto agravará les tasas de morosidad y los problemas en el sector financiero.

 

 

FUENTE: Noticiario de Catalunya  3/24, 07/06/2009.  http://www.3cat24.cat/noticia/388911/economia/Sala-i-Martin-aposta-per-canviar-el-subsidi-de-desocupacio-per-un-deducacio-per-combatre-latur

Deja un comentario

Archivado bajo Ilerdense